martes, 12 de diciembre de 2023

Punto de inicio: escritura colectiva y fantasía

Compilación de cuentos de fantasía de autores de varias latitudes del mundo que trabajaron en colectivo para compartir con los lectores este multiverso.

Punto de inicio es una compilación de cuentos de fantasía publicada por Multiverso Sello editorial de Editorial Máktaba en el que varios escritores apostaron por la escritura colectiva y dieron forma a este libro de cuentos. Tan pronto como tuve el ejemplar en mis manos, me dio curiosidad por varias cosas. La primera es que la fantasía o la ciencia ficción no es me desvela, así que era un poco escéptica sobre lo que me podía encontrar y si me gustaría, sin embargo, algo en la portada llamó mi atención. Encontré una pluma en el centro que marca de alguna manera el punto de inicio de una espiral formada por letras que corresponden a los títulos de los cuentos. De inmediato pensé, que esta no sería otra recopilación de cuentos, había allí un libro bien pensado.

Resulta que, durante la pandemia Editorial Máktaba hizo una convocatoria de cuentos de ciencia ficción y una vez se encontraron con una cantidad enorme de participantes decidieron trabajar en colectivo para sacar los textos mejor trabajados. Así que el proceso de compilación no estuvo limitado a elegir los mejores cuentos y publicarlos. Implicó, por decisión de la editorial, un trabajo colectivo entre los autores para tener mejores historias y esto me parece realmente un acierto, una apuesta por otras formas de escribir, más allá del oficio de escritura en soledad.

En la escritura colectiva, uno de los aspectos que resulta más complejo, a mi modo de ver, es la separación del autor con su manuscrito en un primer momento para permitir que otros autores, aporten, editen, corrijan, alaben, critican o lean ese primer cimiento de cuento o novela. La escritura colectiva, es un acto de rebeldía de los escritores que permite dejar la posición de dueño de la obra para abrirse a los comentarios de otros que, en perspectiva, solo buscan que mejore.

Así que al leer el libro me encontré con una mar de posibilidades dentro de la fantasía. Ocho autores de Colombia, España y Venezuela nos dejan ocho cuentos en los que, a través de la fantasía y el lenguaje poético, narran un multiverso donde todo es posible, donde las tradiciones familiares, ancestrales, los rituales y la relación con la naturaleza tiene un papel protagónico. Los personajes y los mundos son múltiples; la vida, el destino, los finales y la muerte están presentes en cada historia.

Como siempre pasa con los libros que incluyo aquí, llegar a estas historias generan en mi esa urgencia de ir a escribir mis propios cuentos y novelas mientras aprendo mientras leo. 



lunes, 4 de septiembre de 2023

El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes de Tatiana Țîbuleac.

La crudeza de los hechos que nos hacen temblar por tristeza y emoción. 

El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes tiene una narración contundente que muestra con crudeza lo que puede llegar a hacer el odio en nuestros corazones, el dolor marcado por la pérdida, la melancolía por lo que pudo ser, el efecto del amor en medio del caos, el arte como herramienta terapéutica. Tatiana Țîbuleac es una periodista y escritora Moldava-Rumana y publicó esta, su primera novela, en 2017 y se convirtió según varios medios en un descubrimiento de la literatura europea. El tema es la relación entre una madre y un hijo a quien ha dañado no intencionalmente por su desgraciada vida.

Por alguna razón, antes de empezar a leer esta novela en alguna parte leí o me dijeron que la trama se desarrolla mientras una mujer y su hijo van en busca del padre de este durante un verano, entonces cuando leí las primeras páginas estuve a la expectativa de esa búsqueda y mientras tanto, un brutal rechazo y odio se mostraba por parte del chico a su madre. Y no, esa búsqueda nunca ocurrió, pero lo que pasa es mucho mejor peor. Esta novela muestra de una forma muy precisa la transformación del personaje a través de los hechos. De cómo la enfermedad o la muerte tienen un efecto sobre la forma en cómo vemos el mundo y el valor que le damos.

Está narrada en primera persona por Aleksy el hijo y protagonista de la novela. Un chico que vive con su madre un verano intenso en una pequeña casa en Francia y a la que inicialmente no quiere ir y que terminará deseando estar sin poder regresar el tiempo.

No tiene demasiados diálogos, pero hay una frase de la madre de Aleksy que sin duda me dejó con lágrimas en los ojos “Te he querido Aleksy, te he querido como he podido” Más allá del amor que muestra, es esa realidad de la maternidad que no se dice, la que nos mueve y que en la sociedad se ha definido como natural e indispensable, pero lo cierto es que, los que tenemos hijos, somos los padres y madres que podemos y no los que queremos. Esta novela muestra esa realidad.

No quisiera contarles a ustedes nada más de lo que pasa allí, porque es crudo, fuerte, doloroso y al mismo tiempo maravilloso; sin duda una novela que debe ser leída.



lunes, 28 de agosto de 2023

Conjunto vacío de Verónica Gerber Bicecci; las matemáticas explicando cosas que no se pueden decir con palabras.

Las matemáticas explican cómo funciona el mundo. Esta frase puede sonar a cliché, pero es cierta y así lo demuestra la artista y escritora mexicana Verónica Gerber Bicecci al presentar esta obra publicada en Colombia por Laguna Libros sobre las relaciones amorosas y el abandono a través de los diagramas de Venn y la teoría de conjuntos, denominada Conjunto Vacío. 

Resulta que esta maravillosa artista visual que escribe decide tomar una teoría matemática simbolizada a través de los diagramas de Venn para contarnos, de una manera muy sincera, sobre una decepción amorosa en la que la intersección (⋂) de una tercera persona hizo que la unión (⋃) que había creado con otro ser, se disolviera.  Suena sencillo, pero no lo es.

En la teoría axiomática de Conjuntos de ZF o la teoría intuitiva de conjuntos, el conjunto vacío es el que no posee elemento alguno. Mas o menos una cosa así: ∅ = {}. ¿Nos quedamos sin elementos cuando alguien decide que su presencia en nuestra vida ya fue suficiente y que es mejor explorar otros caminos? Ya cada cual lo sabrá. Pero lo cierto es que una parte de nosotros, pequeña o grande, muere, sea sincero o no el amor. El efecto podría explicarse y depende de muchos factores y eventualmente, alguna fórmula matemática daría cuenta de ello. 

La cuestión en Conjunto Vacío va un poco más allá. Lo primero es que cuando se escribe, lo importante no es lo que cuenta si no cómo se hace. Esa forma de contar historias es lo que da el estilo a los escritores, su sello persona. No imagino cuantos libros, novelas, cuentos, poemas, obras de teatro, películas y canciones se han escrito en toda la historia de la humanidad sobre las relaciones amorosas y en especial sobre el desamor; el amor no correspondido, las traiciones, los amores imposibles o los amores que nunca pudieron ser están a la orden del día en la fábrica de obras sobre el amor. El amor o el desamor siempre será el personaje principal en cualquier historia; no importa si ésta sea la más maravillosa aventura épica llena de héroes y villanos, batallas, dragones y amenazas, si hay cabida para el amor, siempre éste será el ganador.

Entonces, hay otras cosas por conocer en esta novela más que la ruptura amorosa que todos esperamos encontrar. Hay un hilo narrativo que cruza toda la historia; la relación de la protagonista con su familia; madre, padre y hermano. Elementos que constituyen el verdadero conjunto. 

La autora, llega duro y contundente a los lectores con esta obra, que merece la pena ser leída y entendida desde todas las aristas que tiene. Cada palabra y cada diagrama explica de una forma muy concreta lo que pasa todo el tiempo en todos los lugares. Creo que la novela no sería lo mismo sin los diagramas y estos no representarían nada sin aquellas palabras que se dicen o las que no. Así como lo dice la propia narradora varias veces “estoy segura de que existen muchas cosas que no se pueden explicar con palabras”. 



domingo, 20 de agosto de 2023

Los Aparecidos de Oscar Godoy Barbosa: la imagen de una infancia que nos persigue.


Un silencio espectral, una oscuridad absoluta, una pequeña luz en el centro de la escena y sonidos provocados por instrumentos musicales acompañaron la lectura dramática de esta novela del periodista, escritor y profesor Oscar Godoy. Lo primero que llegó a todos los que escuchamos atentamente su lectura, fue la imagen de una abuela, admirada y seguida por los ojos de sus hijos y nietos en medio de la oscuridad mientras sostiene una vela y cuenta lo que para ella fue el terror. Una figura mística. Esa imagen me transportó a mi infancia; al momento en el que escuchaba toda clase de historias para apaciguar el miedo que me daba la oscuridad. Vencer el miedo de la realidad con miedos de otros tiempos. De eso se trata Los Aparecidos. 

Oscar escribió sobre lo que añoraba de su infancia, esas leyendas con las que crecimos en todos los rincones de Colombia y al hacerlo, entreteje una historia como las que pasan en la vida real, llena de violencia y terror. Los miedos son distintos, las razones y las causas son justificadas por unos y argumentadas por otros. Quien vive de cerca estas dos realidades, paradójicamente es un joven citadino que llega a un pueblo a ejercer en su primer trabajo y que cree solo en los hechos, en la ciencia, en lo demostrable. Piensa en el futuro, en el amor romántico que ya no fue, en su padre. Desea que el tiempo pase y lleguen nuevas oportunidades. Se resigna mientras tanto. Es resiliente y obstinado.

Aquellas historias que contaban y aterrorizaban a nuestros abuelos, regresan a esta época en la que existen otras preocupaciones. Esas imágenes se vuelven recurrentes y no nos sueltan. Hay elementos en esta novela que hacen que el lector se identifique con cualquiera de ellos. Es el retrato de un país marcado para bien y para mal. Es la imagen de lo que somos y no podemos negar.

Una novela en la que se aprende de todo: de técnica, historia, descripción, narración y personajes. La pentafonia narrativa en su máximo esplendor y como no, si Oscar Godoy es uno de los profesores del Taller de Escritores de la Universidad Central. Tiene una basta trayectoria en la narrativa contemporánea que hace que cada vez nos sorprenda con cada obra diferente que publica. El ha escrito cuentos y novelas como Duelo de miradas (2000), El arreglo (2008), Once días de noviembre (2015) y la ganadora del Premio Ñ-Ciudad de Buenos Aires, Te acuerdas del mar (2020). Los Aparecidos es la última publica por Alfaguara. Es una joya de la literatura colombiana.  




 

miércoles, 2 de agosto de 2023

Leer a Paul a través de Pe en Restos Orgánicos de un mundo anterior

Una lectura vertiginosa de Restos Orgánicos de un mundo anterior ha hecho que me detenga a pensar en mi pasado y como siempre con los libros que comparto por acá, en querer irme al computador  a escribir.

Es cierto que lo conozco, que lo idolatro porque llegó como un ángel caído del cielo a decirme que a pesar de tener diálogos solemnes en mi escritura fui su alumna ideal. Él, por decirlo de alguna manera me convirtió en esto. Una escritora. Le debo mucho a Paul Brito y a su ves a Pe. 

El chico que se creía súper héroe hijo de una mujer llegada a este mundo a educarlo a él. ¿Tal vez mis palabras se perciban como las de un fan enamorada y quien no? Quién no ha soñado con el profesor inalcanzable, divino físicamente, colmado de sabiduría y paciencia para trasmitir lo mucho que sabe aun cuando él no se dé cuenta de ello.

No, esto no es una declaración de amor. Desde mi perspectiva, es una reflexión sobre lo que sus palabras han generado en mí. En una chica que sueña con algún día ser como el, sincero, humilde, bello y talentoso escritor. Paul Brito nos cuenta en su libro la historia de un chico llamado Pe y su experiencia en torno a la muerte. Los restos que a través de un movimiento perpetuo dejó en su vida el paso de su madre por esta tierra, el rastro de su padre, sus abuelos y otros tantos.

Esa fascinación, obsesión o reflexión con relación a la muerte nos ha acercado. Es lo que se espera siempre cuando se lee. Encontrarnos ahí en lo que el autor en su momento decidió compartir con sus lectores.

Y otro no. Estas palabras son las de una lectora y una escritora. Hay varias razones para decirlo. La primera es que en Restos orgánicos de un mundo anterior el narrador no es Pe. Lo que hace que el autor se aleje un poco del personaje y vea desde cierta distancia lo que vivió y experimentó en su pasado. Va al pasado, regresa al presente y a veces viaja al futuro, una técnica que logra con mucho acierto. Hace que nos identifiquemos con la imaginación inocente de la infancia y adolescencia, demostrándonos con lo que nos cuenta que, esos sueños se pueden hacer realidad y que a veces, la realidad duele, pero vale la pena. Hay investigación profunda en multiplicad de temas y diversas áreas del conocimiento: la medicina, la ciencias exactas, la arqueología, las matemáticas y el futbol colombiano. Por último y como es costumbre con los autores que les presento acá es que, al leerlo, genera esas ganas enormes de escribir, ojalá de la misma manera en que lo hace él, escribir sobre la propia historia, sobre las raíces y sobre los problemas que hemos superado e incluir en la lista de pendientes sus otros libros. "La vida no es un ensayo" será la próxima lectura.  

Gracias Paul Brito por lo que escribes y por incluirnos en este movimiento perpetuo. 



miércoles, 26 de julio de 2023

Rosa Montero y los descubrimientos sobre la locura en “El Peligro de estar cuerda”

Leí a Rosa Montero después de haberla escuchado en una entrevista. Me pareció muy locuaz su manera de ver la vida. Cuando estaba buscando el libro que compraría me decidí por “El peligro de estar cuerda”. “La buena suerte” y “La ridícula idea de no volver a verte” hacen parte desde ya de la pila de libros pendientes por leer, lo que me encanta. Algunas de las motivaciones del día a día son esas lecturas que me esperan, los cuentos que se tejen en la imaginación y los pasos por dar. Me decanté por “El peligro de estar cuerda” porque quería escuchar su voz sincera en torno a la locura. Vaya sorpresa con la que me encontré y no era para más, Rosa Montero lleva muchos años escribiendo y lo que sale de su cabeza y traducen sus dedos es el producto de un trabajo muy concienzudo. Mientras la leía, pasaba por un momento en el que hice cosas que no imaginé nunca y me preguntaba si la reacción que tuve por rabia, dolor y decepción, eran por fin, los síntomas de la locura que he sentido desde siempre y que desde la razón he tratado de moldear. 

En las 358 páginas que tiene la versión que compré, está capitulo a capitulo las razones que Montero encontró, en el mundo de los artistas y la creatividad, que explican lo que hace una cabeza con alteraciones en el cableado como lo llama ella basado en biólogos y científicos en la vida de estas personas. En primera instancia, reconoce los problemas no diagnosticados, pero si psicoanalizados que la han acompañado toda la vida y que le han servido para nutrir su vida de imaginación y de historias por escribir. También hace una amplia revisión de los escritores que vivieron y murieron por o con depresión, ansiedad, esquizofrenia, trastorno afectivo bipolar, consumo de sustancias psicoactivas y otros trastornos muy comunes ahora. Resulta fascinante por el hecho de las maravillas obras que dejaron estos escritores a pesar o por estas condiciones y a la vez resulta también desesperanzador ¿será una condición obligatoria padecer alguna de estas “anomalías” para escribir algo bueno o medianamente leíble? No tengo respuesta para ello. 

Lo cierto es que hay un montón de evidencia, basada en la vida de los otros, por las cuales la creatividad en un escritor, en este caso, se fundamenta en ser diferentes. Eso sí que resulta esperanzador, estar dentro del montón no ha sido nunca mi intención. Durante todo el tiempo Montero habla sobre su proceso de escribir y eso, como siempre, es un tesoro para los que consideramos que un día sin una palabra escrita, es un día perdido. Le da la razón a Jame Frame cuando ella dijo que su vida había sido muy afortunada por tener a la escritura a pesar de que pasó por épocas terribles. Fue mal diagnosticada con esquizofrenia y sobrevivió a los electrochoques sin anestesia como lo hacían antes. Ahora son llamados Terapia electroconvulsiva, pero se hacen con sedación y anestesia. Tenía toda la razón dice Rosa, con la escritura se tiene todo, es el premio por llevar este desarreglo en la cabeza. 

A pesar de que yo no he estado del todo bien, este libro me ha devuelto la energía para escribir una entrada en este blog. Ustedes, mis lectores, sabrán que solo dejo acá banderitas. Dejo marcas de las cosas que están pasando por mi vida. A lo largo de todos estos años en los que me han leído se han enterado por pedazos de lo que pasa por esta cabeza testaruda, ahora en esta nueva época y como está de moda, hay una versión de mi en deconstrucción. He encontrado características que, a pesar de no definirme y que no me dejan bien parada ante la sociedad que siempre busca moldes y meter a todos en un saco como producción en masa, no me avergüenzo de ellas y sí, es necesario escudriñar lo que hay dentro, lo que me mueve. ¿A caso no es eso lo que busco siempre con la escritura? Parece que no ha sido suficiente y supongo que no lo será nunca.

Tengo muchas cosas por decir y las diré con el paso del tiempo. Al fin y al cabo esto no es una carrera o ¿sí?



domingo, 9 de abril de 2023

Volver la vista atrás, de Juan Gabriel Vásquez: cuando la revolución la llevamos dentro.

Batallas internas y la experiencia de una familia marcada por el panorama político, alimentan la vida de Sergio Cabrera, uno de los directores de cine y televisión más conocidos de Colombia. 

En la novela biográfica Volver la vista atrás, el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, durante 457 páginas hace un recorrido por la vida del filósofo, director de cine, guionista y productor colombiano Sergio Fausto Cabrera Cárdenas. Este recorrido, como es de esperar, no solo abarca la vida personal del cineasta, sino la de su padre, Fausto Cabrera, un español exiliado en Colombia. La experiencia de vida de Fausto al huir de España en medio de la Guerra Civil Española, lo que vivió antes de llegar al país y sus ideales artísticos y políticos marcaron toda la existencia de Sergio, así como la de Marianella, su hermana. 

En los veinte capítulos contenidos en las tres partes de la novela, mientras se conocen los detalles de la vida del director de la 'Estrategia del Caracol', Juan Gabriel Vásquez, con una aparente sencillez, toma de la mano a sus lectores y los conduce, con una conexión casi imperceptible, a cada uno de los hechos históricos que marcaron su vida y la del mundo.  La gran obsesión de Vásquez como novelista es mostrar “cómo la fuerza de la historia se lleva por delante la vida de los individuos” y eso es lo que le pasa a Sergio Cabrera. 

En la novela, se conocen detalles de personas que participaron en la Guerra Civil Española, la Guerra Civil China, la llegada al poder de Fidel en Cuba, la disolución de la Unión Soviética, la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, la llegada de la televisión al país y la guerra que nos marcaría a todos los colombianos y de la cual, al igual que el escritor, nos ha hecho vivir en un país siempre en guerra. 

El escritor colombiano ha declarado que es “hijo de una serie de situaciones transitorias que se han quedado para siempre o que no han sabido salir de un círculo que se autoalimenta, como las circunstancias de la violencia en Colombia”, tal vez por eso es que le interesa hablar del director de cine. Cuando lo conoció, se dio cuenta, con los escasos rastros que la timidez de Cabrera le permitía, que en su pasado existían cosas fascinantes: una adolescencia en la China maoísta, un adolescente como guardia rojo en ese país, su entrada a la guerrilla maoísta colombiana en el llamado EPL en el que estuvo de cerca a la muerte y el miedo, no para hacerlo cobarde, lo acompañó durante su militancia. La posterior deserción, liderada por su madre y el rumbo que tomaría después, hizo que, de su interior, saliera la verdadera revolución, una que se revela en las últimas páginas de la novela. 

Volver la vista atrás surge como una petición del cineasta al novelista para escribir una película sobre esta China. La película no se realizó, pero sí dejó esta hermosa novela en la que el autor encuentra la forma de mostrarle a sus lectores ese lugar mítico que en la época representaba China para los países latinoamericanos, abriendo un espacio para que quien lee se ubique en medio de la historia reciente y entienda ese misticismo e interés que significó China para el resto del mundo, siendo esta la principal razón por la cual Fausto Cabrera decidió llevar a sus dos hijos adolescentes y sembrar en ellos las causas de la revolución. 

El también autor de “El ruido de las cosas al caer” no nos sorprende con esta obra, al contrario, muestra una vez más su consolidación como uno de los escritores de habla hispana más pulcros y estudiosos. Hay en su obra un detalle de la historia reciente, una demostración de investigación y maestría al unir los hechos que le ocurren al protagonista con su pasado, llenando al lector con información precisa e interesante de los pasos que se dieron y las fuerzas que motivaron a Sergio a convertirse en lo que es ahora. 




domingo, 26 de febrero de 2023

4018 días no son nada

Supongo que los lectores de este blog, que casi todos son mis amigos, saben que para esta fecha hablamos de mi mamá. Hoy se cumplen once años desde que murió. Once años son 4.018 días o 96.432 horas o 4.8221.600 minutos o un dolor infinito. 

El dolor no se puede medir. El vacío se puede cuantificar; lo que ya no existe, lo que no volverá a suceder, lo que ella se llevó. 

La mayoría de los recuerdos que tengo sobre ella son maravillosos. Cada imagen que regresa a mi conciencia viene acompañada de un cálido sol, el aroma de una sopa caliente o una fresca ensalada, una arepa santandereana rellena de queso asada en fogón de leña. Mi mamá era lo que se denomina el hogar. A donde quiera que iba, con quien quiera que estuviera hacía que todo fuera seguro y tranquilo.

Mi mamá también era un caldo con patacones los domingos por la mañana, era papa chorreada aquellos días que regresábamos del parque. Era empanadas de carne molida, tamales santandereanos, frijoles con plátano. Ella era sopa de carne con guineo y aguacate. Toda ella era un abrazo cálido.

Mami de mi corazón, extraño tus abrazos. Te extraño todos los días. Sé que me acompañas en todo lo que hago y que no has dejado sola. Siempre voy de tu mano. Gracias por ser la mejor mamá que Dios me pudo dar. Gracias por hacerme lo que soy. Gracias por darme la vida. Siempre estarás en mi corazón. 

 



domingo, 29 de enero de 2023

La ventana

Durante dos años he visto a través de la ventana. Me he sentado por horas enteras a imaginarme la vida que quiero, aunque la vea cada día más lejos. La ventana la he decorado con plantas, una linda persiana, flores, libros y un escritorio. Hay días en los que estoy en casa cuando el sol está naranja; el reflejo del sol al atardecer en el edificio del frente hace que nuestro apartamento se llene de un naranja intenso. Aún con todo lo hermoso que puede ser, sigue siendo la ventana de atrás. La que nadie ve. La que está oculta. 

Antes pensaba que, si miraba fijamente a través de esa ventana y veía la vida de otros, la que tal vez yo quería, podría llegar a tenerla. No es así. Ver a través de los ojos de otros me ha impedido reconocer lo que tengo en frente. No miraré más a través de la ventana de atrás. No llenaré mi cabeza con el pasado, con lo que no pudo ser. Ahora solo será que ocurre, la verdad de la vida, los hechos, los amaneceres y los atardeceres que entrarán por el frente de mi casa. 

Permitiré que entre luz y salga el miedo. La soledad estará aquí acompañándome, siempre mirando hacia adelante.  

Entradas populares