lunes, 28 de agosto de 2023

Conjunto vacío de Verónica Gerber Bicecci; las matemáticas explicando cosas que no se pueden decir con palabras.

Las matemáticas explican cómo funciona el mundo. Esta frase puede sonar a cliché, pero es cierta y así lo demuestra la artista y escritora mexicana Verónica Gerber Bicecci al presentar esta obra publicada en Colombia por Laguna Libros sobre las relaciones amorosas y el abandono a través de los diagramas de Venn y la teoría de conjuntos, denominada Conjunto Vacío. 

Resulta que esta maravillosa artista visual que escribe decide tomar una teoría matemática simbolizada a través de los diagramas de Venn para contarnos, de una manera muy sincera, sobre una decepción amorosa en la que la intersección (⋂) de una tercera persona hizo que la unión (⋃) que había creado con otro ser, se disolviera.  Suena sencillo, pero no lo es.

En la teoría axiomática de Conjuntos de ZF o la teoría intuitiva de conjuntos, el conjunto vacío es el que no posee elemento alguno. Mas o menos una cosa así: ∅ = {}. ¿Nos quedamos sin elementos cuando alguien decide que su presencia en nuestra vida ya fue suficiente y que es mejor explorar otros caminos? Ya cada cual lo sabrá. Pero lo cierto es que una parte de nosotros, pequeña o grande, muere, sea sincero o no el amor. El efecto podría explicarse y depende de muchos factores y eventualmente, alguna fórmula matemática daría cuenta de ello. 

La cuestión en Conjunto Vacío va un poco más allá. Lo primero es que cuando se escribe, lo importante no es lo que cuenta si no cómo se hace. Esa forma de contar historias es lo que da el estilo a los escritores, su sello persona. No imagino cuantos libros, novelas, cuentos, poemas, obras de teatro, películas y canciones se han escrito en toda la historia de la humanidad sobre las relaciones amorosas y en especial sobre el desamor; el amor no correspondido, las traiciones, los amores imposibles o los amores que nunca pudieron ser están a la orden del día en la fábrica de obras sobre el amor. El amor o el desamor siempre será el personaje principal en cualquier historia; no importa si ésta sea la más maravillosa aventura épica llena de héroes y villanos, batallas, dragones y amenazas, si hay cabida para el amor, siempre éste será el ganador.

Entonces, hay otras cosas por conocer en esta novela más que la ruptura amorosa que todos esperamos encontrar. Hay un hilo narrativo que cruza toda la historia; la relación de la protagonista con su familia; madre, padre y hermano. Elementos que constituyen el verdadero conjunto. 

La autora, llega duro y contundente a los lectores con esta obra, que merece la pena ser leída y entendida desde todas las aristas que tiene. Cada palabra y cada diagrama explica de una forma muy concreta lo que pasa todo el tiempo en todos los lugares. Creo que la novela no sería lo mismo sin los diagramas y estos no representarían nada sin aquellas palabras que se dicen o las que no. Así como lo dice la propia narradora varias veces “estoy segura de que existen muchas cosas que no se pueden explicar con palabras”. 



domingo, 20 de agosto de 2023

Los Aparecidos de Oscar Godoy Barbosa: la imagen de una infancia que nos persigue.


Un silencio espectral, una oscuridad absoluta, una pequeña luz en el centro de la escena y sonidos provocados por instrumentos musicales acompañaron la lectura dramática de esta novela del periodista, escritor y profesor Oscar Godoy. Lo primero que llegó a todos los que escuchamos atentamente su lectura, fue la imagen de una abuela, admirada y seguida por los ojos de sus hijos y nietos en medio de la oscuridad mientras sostiene una vela y cuenta lo que para ella fue el terror. Una figura mística. Esa imagen me transportó a mi infancia; al momento en el que escuchaba toda clase de historias para apaciguar el miedo que me daba la oscuridad. Vencer el miedo de la realidad con miedos de otros tiempos. De eso se trata Los Aparecidos. 

Oscar escribió sobre lo que añoraba de su infancia, esas leyendas con las que crecimos en todos los rincones de Colombia y al hacerlo, entreteje una historia como las que pasan en la vida real, llena de violencia y terror. Los miedos son distintos, las razones y las causas son justificadas por unos y argumentadas por otros. Quien vive de cerca estas dos realidades, paradójicamente es un joven citadino que llega a un pueblo a ejercer en su primer trabajo y que cree solo en los hechos, en la ciencia, en lo demostrable. Piensa en el futuro, en el amor romántico que ya no fue, en su padre. Desea que el tiempo pase y lleguen nuevas oportunidades. Se resigna mientras tanto. Es resiliente y obstinado.

Aquellas historias que contaban y aterrorizaban a nuestros abuelos, regresan a esta época en la que existen otras preocupaciones. Esas imágenes se vuelven recurrentes y no nos sueltan. Hay elementos en esta novela que hacen que el lector se identifique con cualquiera de ellos. Es el retrato de un país marcado para bien y para mal. Es la imagen de lo que somos y no podemos negar.

Una novela en la que se aprende de todo: de técnica, historia, descripción, narración y personajes. La pentafonia narrativa en su máximo esplendor y como no, si Oscar Godoy es uno de los profesores del Taller de Escritores de la Universidad Central. Tiene una basta trayectoria en la narrativa contemporánea que hace que cada vez nos sorprenda con cada obra diferente que publica. El ha escrito cuentos y novelas como Duelo de miradas (2000), El arreglo (2008), Once días de noviembre (2015) y la ganadora del Premio Ñ-Ciudad de Buenos Aires, Te acuerdas del mar (2020). Los Aparecidos es la última publica por Alfaguara. Es una joya de la literatura colombiana.  




 

miércoles, 2 de agosto de 2023

Leer a Paul a través de Pe en Restos Orgánicos de un mundo anterior

Una lectura vertiginosa de Restos Orgánicos de un mundo anterior ha hecho que me detenga a pensar en mi pasado y como siempre con los libros que comparto por acá, en querer irme al computador  a escribir.

Es cierto que lo conozco, que lo idolatro porque llegó como un ángel caído del cielo a decirme que a pesar de tener diálogos solemnes en mi escritura fui su alumna ideal. Él, por decirlo de alguna manera me convirtió en esto. Una escritora. Le debo mucho a Paul Brito y a su ves a Pe. 

El chico que se creía súper héroe hijo de una mujer llegada a este mundo a educarlo a él. ¿Tal vez mis palabras se perciban como las de un fan enamorada y quien no? Quién no ha soñado con el profesor inalcanzable, divino físicamente, colmado de sabiduría y paciencia para trasmitir lo mucho que sabe aun cuando él no se dé cuenta de ello.

No, esto no es una declaración de amor. Desde mi perspectiva, es una reflexión sobre lo que sus palabras han generado en mí. En una chica que sueña con algún día ser como el, sincero, humilde, bello y talentoso escritor. Paul Brito nos cuenta en su libro la historia de un chico llamado Pe y su experiencia en torno a la muerte. Los restos que a través de un movimiento perpetuo dejó en su vida el paso de su madre por esta tierra, el rastro de su padre, sus abuelos y otros tantos.

Esa fascinación, obsesión o reflexión con relación a la muerte nos ha acercado. Es lo que se espera siempre cuando se lee. Encontrarnos ahí en lo que el autor en su momento decidió compartir con sus lectores.

Y otro no. Estas palabras son las de una lectora y una escritora. Hay varias razones para decirlo. La primera es que en Restos orgánicos de un mundo anterior el narrador no es Pe. Lo que hace que el autor se aleje un poco del personaje y vea desde cierta distancia lo que vivió y experimentó en su pasado. Va al pasado, regresa al presente y a veces viaja al futuro, una técnica que logra con mucho acierto. Hace que nos identifiquemos con la imaginación inocente de la infancia y adolescencia, demostrándonos con lo que nos cuenta que, esos sueños se pueden hacer realidad y que a veces, la realidad duele, pero vale la pena. Hay investigación profunda en multiplicad de temas y diversas áreas del conocimiento: la medicina, la ciencias exactas, la arqueología, las matemáticas y el futbol colombiano. Por último y como es costumbre con los autores que les presento acá es que, al leerlo, genera esas ganas enormes de escribir, ojalá de la misma manera en que lo hace él, escribir sobre la propia historia, sobre las raíces y sobre los problemas que hemos superado e incluir en la lista de pendientes sus otros libros. "La vida no es un ensayo" será la próxima lectura.  

Gracias Paul Brito por lo que escribes y por incluirnos en este movimiento perpetuo. 



Entradas populares