Hebe Uhart (1936-2018)
Fuente, La nación. Diego Spvicacow
Nació en
Moreno (Argentina)
Estudio filosofía en Buenos
Aires, fue docente de primaria, secundaria y universitaria. Dirigió
talleres de escritura creativa. Fue considerada como la maestra de los
escritores y denominada como escritora de lo mínimo, algunos escritores la han
calificado como la mejor cuentista de Argentina y Latinoamerica. Pero Hebe
no se consideraba escritora solo cuando escribía. El resto de tiempo era una
mujer, una ciudadana común y corriente. De ella sobresale su personalidad, sin
tanta alaraca ella muestra lo común, lo cotidiano, la expresión de los pueblos,
el lenguaje popular. En una entrevista realizada durante la feria del libro de
Bogotá en 2017 Hebe mencionó que le gustaba viajar, porque en ellos aprendía
sobre los lugares que visitaba y con ello no tenía que malgastar el tiempo en
el proceso de la creación. Esa declaración me pareció maravillosa, porque era
sincera era real, una escritora que sólo lo era cuando lo hacía y vaya que si
lo hacía bien. Hebe fue merecedora de varios premios entre ellos el
Premio Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas en 2017. Escribió
aproximadamente 20 obras y una de las mejores (a mi parecer) es guiando la
hiedra, acá les dejo algunas impresiones mías:
Guiando la hiedra, fue publicado
en 1997, hace más de 22 años y es considerado uno de los cuentos más
emblemáticos de Hebe y que muestra toda su esencia y su maravillosa forma de
escribir.
Esta es la apertura del cuento:
"Aquí estoy acomodando las
plantas, para que no se estorben unas a otras, ni tengan partes muertas, ni
hormigas."
La estructura del cuento es más o
menos así:
- Mientras riega y trasplanta piensa en las plantas y hace una analogía con
las personas.
- Describe
las plantas que esta regando. Las Hiedras.
Una hiedra grande y una verde a la
que guía. Cuenta los sentimientos y percepciones sobre su jardín.
- Cuenta
que demoró en sanear sus plantas y
por eso tiene algo de malignidad. Relaciona malignidad a
la mundanidad y lo expresa en términos de
la gente,
de cómo era cuando era despreciativa.
- Luego, divaga sobre el cambio que ella ha tenido,
le quita valor a
sus pensamientos y explica que toma decisiones por necesidad,
lo que quiere y debe, se encuentra en una especie de
limbo donde se sufre un poco.
- Los sentimientos de ella hacia las
personas también han cambiado a dolores en el cuerpo.
- Piensa en la quema de brujas, las brujas
mataban así tres pájaros de un tiro y ése era su poder. El trabajo de las
brujas es el de reconstituir.
- Ahora
es un poco bruja, disfruta de los simple como masticar o cocinar lo crudo.
Intercambia con otras brujas sobre todo para ganar tiempo, matar tres
pájaros de un solo tiro. Antes no era así, piensa en los muertos que
vienen en sueños y a donde van y lo que hacen allá. Prefiere olvidar antes
que se vallan.
- Despierta
y amanece. Tiene buenos propósitos que no están relacionados con nada.
Guia la hiedra con un hilo vegetal. Le saca las hojas muertas. Acomoda las
macetas, pasa un avión, se siente feliz de lo que hace y no quiere dejar
de hacerlo. Se siente humilde y gentil y quiere que alguien la vea.
Escucha la radio y hablan de la onza troy.
Dentro de los personajes esta la
mujer que es la protagonista y al mismo tiempo es la narradora, que en este
caso se encuentra dentro de la historia y como personajes secundarios están las
hiedras, la grande y la verde, las otras plantas y las brujas.
La idea del cuento a mi modo de
ver es “la vida”, el tema, "la vida simple de una persona que tiene un
jardín" y como premisa creo que esta “hacer lo sencillo a veces nos hace
felices".
El cuento esta escrito en un tono reflexivo, el ritmo es pausado aunque se acelera por momento y encontré momentos de tensión.
Descripción
…después una hiedra grande, bonita, intrascendente, que no tiene la menor pretensión de originalidad porque se parece a cualquier hiedra que se puede comprar en todos lados, con su verde tornasolado. Pero tengo otra hiedra, de color verde uniforme, que se volvió chica; ella parece decir; "Los tornasoles no son para mí"
Narración
"Me despierto y percibo que
estoy viva, amanece. No viene ninguna idea a mi cabeza; nada para hacer, nada
para pensar No pienso seguir fumando en la cama sin ninguna idea en la cabeza.
De repente me agarran muy buenos propósitos, pero sin relación a nada concreto:
me lavo, me peino, caliento agua; me voy entonando y los buenos propósitos
aumentan".
Espero
puedan leer este maravilloso cuento completo.
Un
abrazo.
Buenos días, acabo de encontrar el cuento y lo leí. Me encantó, no la conocía a la escritora. Busque más info y encontré el blog, lo lei, es interesante. Yo doy mi opinión sobre el tema, es una mujer con una adicción que se quedó sola, sin su familia porque alguien murió y el otro u otros se fueron. Me da la impresión de que esta depresiva, porque describe a la perfección el no sentir, salvo esporadicamente tener alguna alegría.
ResponderEliminarJunto a mis estudiantes estamos trabajando en este texto, en la unidad de lengua y literatura, los he invitado a mirar tu blog y poder dejar una breve reseña en estas clases. Gracias por el material y la reflexión del texto :)
ResponderEliminar