jueves, 9 de octubre de 2025

El día de los dos goles de Jerónimo García Riaño: los momentos de nuestra historia

 

Existen momentos de nuestra historia que siempre queremos recordar y otros que suprimimos con la esperanza de que no hubieran ocurrido o que no nos hubieran pasado a nosotros. La memoria a veces se torna un poco juguetona y aparece como especie de unicornio de las montañas. El primer amor, el de barrio, puede resultar para muchos un recuerdo inocente, esas sensaciones que nos hacían temblar con solo escuchar el nombre de la persona que nos gustaba. Ese primer amor no siempre fue dulce: el amor no correspondido, a menudo, se convierte en la razón de la primera decepción amorosa o de un primer corazón roto.

Jerónimo García Riaño es un escritor nacido en Armenia, Quindío, en 1978 y, a la edad en que se enamoró por primera vez, tendría unos doce años. Es en 1990 cuando transcurre su primera novela, publicada en 2018 y reeditada por Clu Editores en 2025, El día de los dos goles. Esta novela toma dos aspectos importantes para la vida del autor, el primer amor y el fútbol. No es de extrañar que eligiera justo el día en que la selección de Colombia jugara un partido decisivo en el mundial de fútbol con la selección de Alemania para poder contar la historia de David, un niño de barrio que esperaba la respuesta de la niña que le gustaba y a quien había entregado días antes un casete con una selección de canciones que, según él, esperaba enamorarla y aguardaba la respuesta que daría paso a su primer noviazgo.

Aunque El día de los dos goles fue escrito mucho tiempo después y, a pesar de que los escritores ya no estamos en los libros que ya fueron escritos, volver a publicar esta novela es darle un nuevo respiro: una oportunidad para que ahora, después de tantas cosas que la humanidad ha pasado y por las que atraviesa, sea una proeza volver con la memoria, con la melancolía, recordarnos los niños que fuimos, el amor inocente que sentimos y la esperanza con la que atravesamos aquellos días.

Jerónimo tiene la capacidad de sumergirnos en mundos pasados que tal vez extrañábamos y no sabíamos. Ubica al lector en el contexto histórico y político no solo con aquel partido de fútbol, sino también con las canciones que David dedica y tararea, las noticias que lee el padre en el periódico y las interacciones entre clases sociales que se funden en una cancha de barrio o con unos guayos nuevos.

Pero esta obra no solo es una novela de amores adolescentes, sino también una fotografía de las relaciones complejas entre las personas, los celos, la amistad, el silencio, la espera y las despedidas. Es una oportunidad para volver a lo que fuimos. 





Entradas populares