domingo, 9 de abril de 2023

Volver la vista atrás, de Juan Gabriel Vásquez: cuando la revolución la llevamos dentro.

Batallas internas y la experiencia de una familia marcada por el panorama político, alimentan la vida de Sergio Cabrera, uno de los directores de cine y televisión más conocidos de Colombia. 

En la novela biográfica Volver la vista atrás, el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, durante 457 páginas hace un recorrido por la vida del filósofo, director de cine, guionista y productor colombiano Sergio Fausto Cabrera Cárdenas. Este recorrido, como es de esperar, no solo abarca la vida personal del cineasta, sino la de su padre, Fausto Cabrera, un español exiliado en Colombia. La experiencia de vida de Fausto al huir de España en medio de la Guerra Civil Española, lo que vivió antes de llegar al país y sus ideales artísticos y políticos marcaron toda la existencia de Sergio, así como la de Marianella, su hermana. 

En los veinte capítulos contenidos en las tres partes de la novela, mientras se conocen los detalles de la vida del director de la 'Estrategia del Caracol', Juan Gabriel Vásquez, con una aparente sencillez, toma de la mano a sus lectores y los conduce, con una conexión casi imperceptible, a cada uno de los hechos históricos que marcaron su vida y la del mundo.  La gran obsesión de Vásquez como novelista es mostrar “cómo la fuerza de la historia se lleva por delante la vida de los individuos” y eso es lo que le pasa a Sergio Cabrera. 

En la novela, se conocen detalles de personas que participaron en la Guerra Civil Española, la Guerra Civil China, la llegada al poder de Fidel en Cuba, la disolución de la Unión Soviética, la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, la llegada de la televisión al país y la guerra que nos marcaría a todos los colombianos y de la cual, al igual que el escritor, nos ha hecho vivir en un país siempre en guerra. 

El escritor colombiano ha declarado que es “hijo de una serie de situaciones transitorias que se han quedado para siempre o que no han sabido salir de un círculo que se autoalimenta, como las circunstancias de la violencia en Colombia”, tal vez por eso es que le interesa hablar del director de cine. Cuando lo conoció, se dio cuenta, con los escasos rastros que la timidez de Cabrera le permitía, que en su pasado existían cosas fascinantes: una adolescencia en la China maoísta, un adolescente como guardia rojo en ese país, su entrada a la guerrilla maoísta colombiana en el llamado EPL en el que estuvo de cerca a la muerte y el miedo, no para hacerlo cobarde, lo acompañó durante su militancia. La posterior deserción, liderada por su madre y el rumbo que tomaría después, hizo que, de su interior, saliera la verdadera revolución, una que se revela en las últimas páginas de la novela. 

Volver la vista atrás surge como una petición del cineasta al novelista para escribir una película sobre esta China. La película no se realizó, pero sí dejó esta hermosa novela en la que el autor encuentra la forma de mostrarle a sus lectores ese lugar mítico que en la época representaba China para los países latinoamericanos, abriendo un espacio para que quien lee se ubique en medio de la historia reciente y entienda ese misticismo e interés que significó China para el resto del mundo, siendo esta la principal razón por la cual Fausto Cabrera decidió llevar a sus dos hijos adolescentes y sembrar en ellos las causas de la revolución. 

El también autor de “El ruido de las cosas al caer” no nos sorprende con esta obra, al contrario, muestra una vez más su consolidación como uno de los escritores de habla hispana más pulcros y estudiosos. Hay en su obra un detalle de la historia reciente, una demostración de investigación y maestría al unir los hechos que le ocurren al protagonista con su pasado, llenando al lector con información precisa e interesante de los pasos que se dieron y las fuerzas que motivaron a Sergio a convertirse en lo que es ahora. 




Entradas populares