miércoles, 25 de enero de 2012

Algunos cuidados al paciente con nutricion enteral.

Hola buen dia, Soy Lina y esta es mi primera entrada en este blog que desde hoy pongo a su disposición, el objetivo de este, es basicamenten tener un medio de informacion en donde pueda compartir información util para nuestro quehacer diario.

Lo que veran aca en este blog, seran algunas respuestas a inquietudes que surgen al cuidado de los pacientes.

Bueno, en la  la UCI en donde trabajo, se ha venido presentado que algunos pacientes de larga estancia presentan de un momento a otro intolerancia a la nutricion enteral, y digo de un momento a otro porque en la medicion del resiguo gastrico no se evidenciaba intolerancia, por ello empece a realizar una busqueda de los cuidados esenciales y prioritarios en los pacientes con este tipo de soporte nutricional dado que un paciente facilmente puede presentar broncoaspiracion por no percatarnos de la intolerancia a la nutricion enteral.

Encontramos entonces los siguientes cuidados:

1. Posición de la cama 30º o 45° de acuerdo a la condicion clinica. Sin embargo es indispensable tener en cuenta que en varios momentos se debe suspender la infusion de nutricion enteral, estos son: (cuando se aspiran secreciones, cuando se realizan   ambios de posicion, cuando se hace curacion de cateter venoso central o se mide la presion venosa central)

 2.  En pacientes intubados, conectados a ventilación mecánica, comprobar cada 6 horas el hinchado del neumo del TET. En recientes estudios se ha verificado la producción de microaspiraciones, en pacientes intubados, en los que se evidenciaba un hinchado del neumo insuficiente.

3. Cambiar los equipos de infusion cada 24 horas, para evitar contaminacion.

4.  La manipulación del material y los nutrientes se realizará de forma aséptica. - La fijación de la sonda se realizará con esparadrapo hipoalérgico.

5.   Cuidado de las fosas nasales; Cada 12 horas. Prevención de lesiones y úlceras por la sonda.

6.   Cuando administremos medicación por sonda nasogástrica, introduciremos 50 ml de H2O tras la medicación para no obstruir la sonda.

7. Se debe medir el residuo gastrico: la frecuencia de este procedimiento depende del tiempo que el paciente lleve con la nutricion enteral. Si le iniciamos nutricion enteral a un paciente, entonces es preciso medir cada 6 horas, durante las primera 48 horas.

A partir de las 48 horas si el paciente no ha presentado residuo gastrico mayor a 200 cc, se puede aumentar los intervalos en la medicion. Sin embargo en pacientes en UCI, es recomendable seguir midiendo residuo gastrico cada 6 u 8 horas.

No hay que olvidar que se debe valorar en el paciente lo siguiente:

1.    Residuos superiores a 200 ml.
-       Aspectos del residuo; residuos en poso de café, nutrición administrada, etc.
 2.  Diarrea; Más de 5 deposiciones / día o más de 1 deposición de 1 litro. Relacionado con la medicación administrada (Antibióticos, que frecuentemente destruyen la flora bacteriana saprofita), enteritis infecciosa, etc.
3.  Estreñimiento; Ausencia de deposiciones en 5 días. Relacionado con dietas pobres en residuos.

4.     Permeabilidad de la sonda. En especial las sondas transpiloricas, por su calibre.

5.      Reflujo, por riesgo de aspiración. Relacionado con problemas mecánicos; Obstrucción, acodamiento, desplazamiento de la sonda de su lugar inicial, etc.

6.      Distensión abdominal; Ausencia de ruidos peristálticos y timpanismo.

Espero que les sirva esta informacion.

Basado en:

Valoracion del residuo gastrico en el paciente critico. Carmona Simarro, José Vte.Enfermero de Cuidados Intensivos. Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI). Hospital de la Ribera, Alzira, Valencia. España. Miembro de GIEHR (Grupo de Investigación de Enfermería del Hospital de la Ribera)


Entradas populares